Archive | junio 2014

Técnicas de aplicación de la celulosa en diferentes ámbitos

016-celusosa-indutrialLa celulosa para la industria cada vez va teniendo nuevos y mejores rendimientos a medida que mejora la investigación, es un material con muchas posibilidades de poder utilizarlo para muchos aspectos de la vida por la capacidad que tiene en adaptarse. Algunas de las propiedades que ofrece son como aislante contra el aire exterior en las viviendas se aprovecha mucho, la transmisión de sonido se puede aplicar como insonorización, debido a que se puede rellenar el huevo entre las paredes, evitando cualquier error en el aislamiento.

La celulosa es un producto muy maleable, que se puede aprovechar sus características muy bien para diferentes usos. Existen 3 técnicas básicas para aplicar la celulosa: el insuflado de celulosa en cámaras cerradas, el insuflado en superficies abierta, y la proyección húmeda. Los edificios en Estados Unidos y en Canada lo utilizan constantemente por los buenos resultados que ofrecen este producto.

El insuflado de celulosa en cámaras cerradas, esta técnica hace que sea un rellenado integral, sin huecos ni fisuras de cámaras de aire cerradas, ideal para insonorizar habitaciones, o bien como aislante contra el frío. Ya se está empezando a utilizar en Europa aprovechando las propiedades que tiene la celulosa como aislante.

También se puede utilizar  la proyección húmeda, esta técnica consiste en aplicar con presión de aire y una pequeña cantidad de agua las fibras de celulosa. Se suele hacer en pareces verticales y techos, haciendo que se quede este tipo de material impregnado en la pared pudiendo de esta manera aislar las paredes.

La importancia de la celulosa para el papel

026-celulosa-y-papelTodos los días utilizamos muchas materias primas que las tomamos de la naturaleza que es la que nos nutre de todo lo que necesitamos y que no la cuidamos como se mereciera. En la mayoría de ellas son tan abundantes en la naturaleza que si las logramos aprovechar, todos estaríamos beneficiados y estaríamos mejor.

La celulosa es una molécula que abunda en la naturaleza y que deberíamos aprovechar mucho más, pero no por abundar podemos hacer un uso descontrolado de la misma y no nos beneficiamos de ella como deberíamos, porque sería el combustible del futuro, se aprovecharía para calentarnos, para vestirnos, para la construcción. La celulosa se encuentra muy presente en la industria del papel, desde la elaboración de cartones, papeles, telas, fibra textil…

Las propiedades de la celulosa para papel son de gran valor para la elaboración de otros muchos usos, como papel de celofán, cartonaje, periódicos, folletos publicitarios, dípticos, trípticos, aislantes, absorbentes de ruido, como carburante…

La celulosa, no tiene ni olor ni sabor, es capaz de absorber agua, por lo tanto es un hidrófila, pero no se puede disolver en el agua, es un material que bien utilizado pueden dar muchos usos y ser muy rentable para la sociedad. Se puede degradar, puesto que en el medio natural las bacterias la usan como alimentos y la descomponen, la celulosa bien utilizada puede dar muy buenos resultados para la sociedad.

La celulosa al igual que el algodón es un material que es utilizado para realizar una gran cantidad de cosas en la vida real, de la que no aprovechamos todo lo que deberíamos, y que cada día se descubren nuevas posibilidades de poder realizar nuevas cosas y la cantidad que materia que hay en la naturaleza para poder aprovechar.

Técnicas de aplicación de la celulosa industrial

013-celulosa-aislanteLa celulosa industrial cada vez va teniendo nuevos y mejores rendimientos, es un material con muchas posibilidades de poder utilizarlo para muchos aspectos de la vida. Uno de ellos es como aislante contra el aire exterior, la transmisión de sonido, debido a que se puede rellenar el huevo entre las paredes, evitando cualquier error en el aislamiento.

Existen 3 técnicas básicas para aplicar la celulosa: el insuflado de celulosa en cámaras cerradas, el insuflado en superficies abierta, y la proyección húmeda.

El insuflado de celulosa en cámaras cerradas, esta técnica hace que sea un rellanado integral, sin huecos ni fisuras de cámaras de aire cerradas.

El insuflado de celulosa en superficies abiertas ya que se produce un rellenado integral y homogéneo de la superficie, eliminando puentes térmicos

Y por último la proyección húmeda, esta técnica consiste en aplicar con presión de aire y una pequeña cantidad de agua las fibras de celulosa. Se suele hacer en pareces verticales y techos

Esto suele hacerse en paredes verticales y techos.

¿Se puede comer celulosa?, ¿Nuestro cuerpo puede asimilar la celulosa?

Celulosa y su importancia

Celulosa y su importancia

Un grupo de investigadores de Virginia Tech ha conseguido transformar la celulosa, que es un compuesto que está en los tallos de las plantas (también en la famosa fibra) y en la madera, en almidón. Esto proporcionaría una fuente de nutrientes para los humanos a partir de plantas que normalmente son inservibles como alimento. Por tanto, este descubrimiento podría reducir el uso de fertilizantes y pesticidas y a la vez producir más alimentos para los humanos.

Algunas bacterias pueden procesar la celulosa para la industria, pero no los animales superiores. Las vacas y otros herbívoros se aprovechan de la acción de esas bacterias en su tracto digestivo para conseguir extraer energía de la celulosa de las plantas que ingieren.

El almidón es una parte importante de la dieta humana y proporciona entre el 20 y el 40 por ciento de nuestra ingesta calórica diaria. Por otro lado, la celulosa está presente en muchos productos vegetales, pues proporciona el sostén mecánico a las células de las plantas. Por cada tonelada de cereal cosechado se obtienen normalmente 2 o 3 toneladas de desperdicios ricos en celulosa que normalmente no se aprovechan para su uso humano.

El tipo de almidón que se produce con este procedimiento es, en concreto, amilosa, que puede ser descompuesto por los procesos digestivos y es una buena fuente de fibra. Se ha demostrado que su consumo reduce el riesgo de obesidad y diabetes.
Además puede ser usado para la fabricación de películas, envases biodegradables y como almacenamiento de hidrógeno de alta densidad.

Para conseguir esto los investigadores usan una serie de enzimas que van rompiendo los enlaces de las largas cadenas de celulosa hasta conseguir amilosa. Extrajeron genes de bacterias, de hongos del suelo y de patatas. Luego los genes fueron introducidos en E. coli para producir las enzimas.

El proceso respeta el medio ambiente, se puede implementar fácilmente, no requiere equipos caros, producto químicos agresivos y no genera desperdicios. La clave está en el uso de nanopartículas magnéticas para inmovilizar las enzimas, que se pueden inmovilizar del resto gracias a la aplicación de un campo magnético.

A partir de celulosa no comestible se consigue una conversión con un 30% de eficacia. El subproducto es glucosa que puede ser aprovechada para producir etanol. Se pueden emplear como material de partida, por ejemplo, los restos de la planta del maíz una vez que se ha obtenido el grano. Sin embargo, para usar madera habría que buscar un método para eliminar (o procesar) la lignina que contiene.

La celulosa y sus funciones

027-celulosa-y-funcionesLa Celulosa, es un polisacárido, formando exclusivamente por monómeros de glucosa, es rígida e insoluble en agua y en la mayoría de los disolventes. Es una molécula de gran abundancia que se encuentra, en la madera y en el algodón.

Su función principal es ayudar en la parte estructural de la planta, ya que forma tejidos de sostén y es el componente principal de las paredes celulares vegetales.

La celulosa para la industria no es producida ni comúnmente utilizada por los integrantes del reino ZOO, sin embargo, debe ser incluida en la alimentación de los mismos, ya que facilita la digestión y la defecación.

La principal fuente de celulosa es la madera, se describe como proceso mecánico a aquel proceso industrial que se realiza con ella, logrando la extracción, mediante medios mecánicos (Herramientas, Aparatos, Fuerza Humana), de una masa fibrosa contenida en la misma, que posteriormente es mezclada con agua y almacenada. Esta nueva masa es conocida como «masa mecánica» que es la materia prima a la hora de fabricar papel y cartón.

Este se inicia después de reducir la madera en pequeñas partes o astillas,  luego mediante la acción química de ciertos compuestos se termina de reducir la madera, extrayendo la ligina y la hemicelulosa y después se obtiene una masa la cual contiene un alto contenido de celulosa.

Científicos cultivan algas que producen nanocelulosa para biocombustible

Celulosa como aislante moderno

Celulosa como aislante moderno

La celulosa nanocristalina es conocida también como la versión natural y renovable de los nanotubos de carbono debido a su resistencia, la cual es similar a la del Kevlar, además de ser biodegradable, y puede conducir la electricidad y tener más fuerza que el acero.

Aunque hay muy pocas fábricas en el mundo que la elaboren y además hay ciertas dificultades para llegar a producirla a nivel industrial, los últimos descubrimientos sugieren que se puede producir este material en masa usando sólo agua y luz solar.

Pese a lo anterior y que la celulosa sea el polímero orgánico más abundante de la Tierra, son pocos los organismos vivos capaces de sintetizarla y secretar celulosa en su forma original de nanoestructuras de microfibras; o sea, la celulosa nanocristalina.

Científicos de la Universidad de Texas anunciaron un nuevo método en el que utilizan genes de la familia de bacterias que produce el vinagre y así cultivar algas que produzcan nanocelulosa para biocombustibles y otros productos. De acuerdo con la investigación las algas cultivadas son capaces de producir grandes volúmenes de nanocelulosa, moléculas de cadena larga que forman troncos de árboles, ramas, fibras de algodón y además son el componente principal del papel y cartón.

El nuevo material fue mostrado en la National Meeting & Exposition of the American Chemical Society, en donde el doctor Malcolm Brown Jr se mostró optimista sobre este nuevo proceso.

Actualmente, la utilización de cultivos de vegetales comestibles como maíz o caña de azúcar destinados a producir biocombustibles, o el cambio de uso de tierras dedicadas al cultivo de estos vegetales, provoca deforestación y/o desecación de terrenos vírgenes o selváticos, ya que al incrementarse los precios de estos combustibles se financia la tala.

Dentro de otras utilidades de este material, la nanocelulosa puede ser utilizada para crear películas flexibles o chalecos antibalas de poco peso, además de ser tan absorbente que incluso podría utilizarse para limpiar los derrames petroleros.

El doctor Brown, uno de los autores del estudio, dijo que si son capaces de completar los pasos finales, habrán logrado una de las más importantes transformaciones agrícolas, además anunció que van a tener plantas que producen nanocelulosa abundante y barata. Puede llegar a ser la materia prima para la producción sostenible de biocombustibles y muchos otros productos. Además de producir nanocelulosa, las algas absorben el dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero relacionados con el calentamiento global.

La fabricación de biocombustibles a partir de algas o el aprovechamiento de la parte no comestible de los vegetales podrían proporcionar alternativas más sustentables a los inconvenientes causados por los biocombustibles de primera generación.

Productos con Celulosa con muchas utilidades

Celulosa para más usos

Celulosa para más usos

La celulosa es un producto especial y tiene características especiales por su rigidez e insolubilidad en el agua, lo cual la hace que sea un hidrato de carbono complejo,  y muy importantes para la vida, donde su utilización puede ser, medicinal o de construcción, o en prendas de vestir.

Ya es conocido por todos que la celulosa no puede ser digerida por nuestro sistema digestivo y casi la expulsamos como nos ha entrado, ya que no tenemos las enzimas para poder aprovechar sus características como lo tienen otros mamíferos que si que pueden digerirla. Pero sí que puede estimular las paredes del estómago, realizando movimientos intestinales que ayudan al estreñimiento.

La celulosa también puede tratar algunas enfermedades y están investigando otras, también puede arrastrar las grasas e hidratos de carbono eliminándolos del cuerpo, reduciendo el colesterol.

La celulosa prensada se puede encontrar en la zanahoria, brócoli, en las legumbres, como las lentejas, garbanzos, guisantes. También en los frutos secos, y frutas con cáscara o piel como la manzana. Es un producto muy abundante en la naturaleza y con gran cantidad de utilidades.

Si tenemos problemas en el colon o úlceras, o problemas estomacales, no es bueno tomar estos alimentos con celulosa. La investigación no potencia todo lo que debería las investigaciones sobre la celulosa, pero sería el santo grial si se logra utilizar todo su potencial.

El papel y la celulosa unidos desde tiempos atrás

012-Celulosa-y-papelLa celulosa tiene gran cantidad de usos en la naturaleza, y poco a poco irá adquiriendo más usos conforme los gobiernos incentiven más el uso de las materias primas de la naturaleza que están sin explotar.

Son muchas las voces que  afirman que si aumentaran los esfuerzos en investigación sobre la celulosa se obtendrían muchas alegrías para todo tipo de industrias. Se cuidarían mucho más los montes y los incendios casi dejarían de existir, tendríamos una sociedad más ecológica y más preocupada por el medio ambiente.

La celulosa y el papel van unidos, se fabrica a base de pasta de celulosa.La pasta se obtiene triturando en agua trapos de hilos o algodón, o diversas materias fibrosas como madera, cáñamo, esparto, paja.

En la antigüedad  la celulosa no se extraía en forma directa de los vegetales, sino que se aprovechaban los trapos e hilos de origen no animal, sobre todo el algodón para obtener el producto. Hoy se emplea como materia prima la madera, especialmente la de coníferas y frondosas, así como paja (de arroz, avena, cebada).

Por lo general el papel se clasifica en diversos tipos según su presentación (papel continuo o en bobina, en hojas y en rollo), la materia fibrosa empleada en su fabricación y el uso al que se destina.

Al utilizar etanol hay que pensar en la celulosa

011-celulosa-y-etanolLos precios de los hidrocarburos cada día suben de una manera exagerada, pero también existen otros productos que pueden sustituir a los hidrocarburos en un futuro y pueden ser la solución, menos contaminantes y probablemente más baratos si se hacen las inversiones adecuadas.

Uno de esos productos que nos pueden cambiar la vida y también al planeta, y pueden sustituir a los hidrocarburos es el etanol que es un derivado de la celulosa, derivado de plantas terrestres, las cuales existen en todo el planeta y se podrían destinar a este fin. La conversión de biomasa de celulosa es abundante y renovable constantemente y si se cuida bien, una fuente inagotable.

Puede ser una gran alternativa al uso del petróleo para poder utilizarlo como combustible. El etanol tiene grandes posibilidades puesto que puede utilizarse desde granos, serrin barato, astillas de madera, plantas de árboles….todo esto puede ayudar a producir etanol, y todo esto se encuentra en todos los países.

El etanol de la celulosa industrial, debe mejorar el proceso siendo de esta forma más eficiente para su comercialización. Al igual que mejorar su proceso de fabricación para que pueda ser más rentable y sea menos costoso en su proceso de producción, pudiendo ser así un importante competidor con respecto a la gasolina.

Si se tomaran los esfuerzos necesarios en que esto se produjera, probablemente los países tomarían más conciencia con el medio ambiente, ya que tratarían de plantar muchos más árboles y plantas para poder utilizar toda esa cantidad de celulosa en la obtención del producto para poder utilizar los coches.

Los jardineros serían abundantes y tanto les jardiniers de France como los jardineros en España o en Alemania o Inglaterra, estarían constantemente con trabajo, sería el trabajo referente.

Bobinas de celulosa. Qué es el insuflado de celulosa.

celulosa

Celulosa industrial, insuflado celulosa

El insuflado de celulosa industrial consiste en rellenar mediante aire a presión, las cámaras existentes entre los tabiques es un método que se utiliza mucho en algunos países y que tan bien funciona como aislante en las habitaciones y en la casa en general.

No es necesario hacer obra, ya que solo con un agujero bastará para introducir las mangueras de insuflado, lo que es un sistema muy cómodo por su sencillez y limpieza, donde solo es necesario rellenar ese hueco y tendremos unos resultados impresionantes.

Es necesario tener todo muy claro para no dejar huecos en la pared, para saber si el sistema es apropiado, se estudian las cámaras existentes con un endoscopio, con el fin de determinar el estado de las mismas así como los espacios existentes.

En ocasiones se necesitará un producto más líquido para insuflarlo en la pared y en otra un poco más denso. De este modo se pueden fijar las cantidades y densidades de producto que es necesario aplicar.

Los paneles de celulosa Homatherm son una gran idea para aislar los suelos o techos de una habitación para no tener ruidos con los diferentes tanto de arriba de la casa como debajo de la misma.