Archivo | serrín RSS for this section

La celulosa como Aislante térmico en las casas

celulosa industrial para el uso en la construcción

celulosa industrial para el uso en la construcción

La celulosa industrial es una molécula que se encuentra en las células vegetales, y que no es todo lo utilizado que debería de ser.

Es el compuesto orgánico más común en todas las partes de la tierra, en la naturaleza es un compuesto donde más está extendido en la naturaleza, pero se debería de utilizar más.

Un tercio de la materia que forman las plantas es celulosa. Donde más celulosa existe es en el algodón donde aparece más de un 89%, y que si que se utiliza para una gran cantidad de cosas.

No es todo lo utilizada que debería en la industria, por lo menos en Europa, que todavía se tiene la costumbre de aislar las habitaciones con ladrillos en vez de con madera y celulosa, ya que retienen mucho mejor el calor, y son aislantes tanto térmicos como acústicos.

La celulosa y sus funciones importantes

Celulosa, funciones importantes

Celulosa, funciones importantes

La Celulosa, es un polisacárido, formando exclusivamente por monómeros de glucosa, es rígida e insoluble en agua y en la mayoría de los disolventes. Es una molécula de gran abundancia que se encuentra, en la madera y en el algodón.

La función principal de la celulosa es ayudar en la parte estructural de la planta, ya que forma tejidos de sostén de la planta, y es el componente principal de las paredes celulares vegetales de las plantas.

La celulosa industrial no es producida ni comúnmente utilizada, sin embargo, debe ser incluida en la alimentación de los animales, ya que facilita la digestión y la defecación.

La principal fuente de celulosa es la madera, la contienen todo tipo de árboles que tanto utilizamos, se describe como proceso mecánico a aquel proceso industrial que se realiza con ella, logrando la extracción, mediante medios mecánicos (Herramientas, Aparatos, Fuerza Humana).

De una masa fibrosa contenida en la madera, que posteriormente es mezclada con agua y almacenada, para su posterior utilización. Esta nueva masa es conocida como «masa mecánica» que es la materia prima a la hora de fabricar papel y cartón, que tanto utilizamos en nuestra sociedad.

Este se inicia después de reducir la madera en pequeñas partes o astillas, serrin,  luego mediante la acción química de ciertos compuestos. La utilización de este compuesto, sirve para la utilización de cualquier tipo de papel.

La celulosa de uso diario

Celulosa de uso diario

Celulosa de uso diario

Todos los días utilizamos de una o de otra manera papel, bien post it para dejar alguna nota, escribir una carta, leer un dipticos o un tripticos… pero  ¿sabemos cómo se hace le papel?

El papel es un pliego de fibras de celulosa. Dependiendo que tipo de celulosa tratemos, obtendremos diferentes clases de papel. De esta manera los diferentes tipos de papel radican en las diferentes clases de celulosa.

Existen diferentes clases de papel, dependiendo de donde salga:

De la pulpa de la madera, se puede obtener papeles de impresión, la capa menos dura del cartón…este tipo de papel es de poca resistencia, por eso es más fino.

La celulosa termomecánica: Su uso es similar al de la pulpa de la madera, de la cual se obtiene igualmente un papel de poca resistencia, muy frágil y más bien para uso de oficina.

Gracias a estos tipos de celulosa, podemos hacer nuestro día a día sin preocupación de la escasez de papel y en muchos casos este papel tratado con los productos químicos adecuados y con resinas especiales, se convierten en materiales mucho más resistentes.

La celulosa como aislante moderno

Celulosa como aislante moderno

Celulosa como aislante moderno

La celulosa es un elemento muy abundante en la naturaleza, pero también es muy utilizado para multitud de usos diarios, donde cada vez los utilizamos para más cosas, pero no los reutilizamos. Por ejemplo, para aislante, en las casas sobre todo. Es un magnífico aislante, utilizado en las nuevas construcciones de viviendas como para la rehabilitación de las que ya se encuentran habitadas, en El sur de Europa no se utiliza tanto como en la zona de norte América.

La celulosa como aislante es impresionante para el ahorro energético, haciendo que las facturas sean cada vez menores, ya que tiene grandes propiedades para el aislamiento del frío, mucho más que el hormigón que ya de por sí es frio.

La celulosa es un aislante que ni contamina, no tiene toxicidad en la obra y a los trabajadores tampoco les afecta los gases, puesto que no los emite. Lo único que es un material inflamable y habría que tratarlo para que no ardiera de una manera fácil.

Es un aislante muy bueno puesto que no se apelmaza ni mengua, ni se asienta cuando van pasando los años, es un material muy noble en su utilización, y muy económico para la fabricación. También podemos decir que es un regulador de la humedad. Puede absorber, acumular y evaporar la humedad, no perdiendo para ello sus cualidades aislantes.

También tratado con aditivos adicionales, hace que no se inflame y ni haga que se extienda la llama, y tampoco se derrite, puede aguantar temperaturas muy elevadas sin tener que quemarse.

La celulosa es por lo tanto un elemento en la naturaleza insustituible por su capacidad de adaptarse a las necesidades de la sociedad, es un material muy manejable y muy versátil puesto que se puede utilizar en muchas cosas. Puesto que son muchas las necesidades y muchas las capacidades de la celulosa de poder adaptarse.

La Sepiolita, su procedencia y origen

La sepiolita es una palabra que proviene de la palabra sepia por el parecido con el exoesqueleto de estos animales, que viven en el mar. También se conoce como espuma de mar, otro termino de los muchos por los que se le conoce.

La sepiolita tiene un color característico que es el blanco, aunque también se conoce con otras tonalidades grisáceas, rosadas, verdosas, amarillentas…

La sepiolita tiene la propiedad diamagnética, y quiere decir que no es atraída por ningún mineral, por lo tanto los imanes no son capaces de atraerla. Su densidad es muy escasa y puede flotar en el agua, es un mineral cuanto menos muy curioso.
La sepiolita es un mineral de origen sedimentario, se forma por la acción alcalina del agua, y se cumula en depósitos arcillosos, en climas muy áridos..

También se utiliza mucho la sepiolita para adornar, como en collares, sellos, figuritas de sepiolita, son muchos los adornos que hacen y se han hecho con sepiolita, en las casas antiguas siempre podremos encontrar alguna Figuera hecha de este mineral.

La sepiolita se encuentra en muchos países, pero los principales productores, son, Estados Unidos, Grecia, Marruecos, España, Turquía. Es un mineral muy abundante aunque nunca tanto como la celulosa, que aunque no sea un mineral es el más abundante.

Las imprentas constantemente utilizan la celulosa, en Gupost se utiliza constantemente, ya que en el mundo de la imprenta usar celulosa es un habitual. La imprenta tradicional o digital como en Gupost, son ingentes las cantidades de celulosa que se terminan por usar. En España se encuentra el principal yacimiento en Vallecas en Madrid.

Magnífico absorbente de hidrocarburos

Productos minerales absorbentes de apariencia granular a base de arcillas de origen natural, sin mezclas, ligeras y porosas. Existen distintas granulometrías en función de su uso y aplicaciones industriales específicas.

La sepiolita  es un producto inocuo sin precauciones especiales en su manipulación.
La sepiolita esta formado por materias primas de alta pureza.
tiene un gran poder absorbente de hidrocarburos ya que dispone de una gran elevada capacidad de retención de líquidos.
La sepiolita contribuye a reducir la contaminación medioambiental.
Podemos decir que la sepiolita mantiene la apariencia granular original sin deshacerse, inclusive saturada.
Es un material seguro porque es incombustible.
La sepiolita podemos decir que retiene los males olores.
La sepiolita es químicamente inerte.
La sepiolita es un mineral blando de textura jabonosa.

Palygorskita y sepiolita filosilicatos

La sepiolita y la palygorskita presentan una capa tetraédrica continua pero con una capa octaédrica discontínua.

La capa tetraédrica, cada dos o tres cadenas dobles los tetraedros invierten su dirección girando alrededor de los enlace. Esto dá como consecuencia la existencia de listones y huecos o canales consecutivos alargados según la dirección X.

Hábito fibroso

Gran capacidad de absorción

Inerte

Densidad muy baja

Capacidad de intercambio catiónico (menor que esmécticas o zeolitas)

Propiedades tixotrópicas

Tienen la capacidad que se pueden hidratar muy rápidamente son muy absorbentes por lo tanto y se produce por lo tanto un hinchamiento en los minerales.

La hidratación y la deshidratación son fenómenos independientes del tipo de catión de cambio presente, pero el grado de hidratación si está ligado a la naturaleza del catión interlaminar y a la carga de la lámina.

Como absorbentes del agua en el espacio interlaminar separación de las láminas dando lugar al hinchamiento.

A medida que se intercalan capas de agua y la separación entre las láminas aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión electrostática entre láminas, lo que contribuye a que el proceso de hinchamiento pueda llegar a disociar completamente unas láminas de otras.

En España se encuentran yacimientos importantes de sepiolita en Madrid en Vallecas, Vicálvaro, Coslada y Paracuellos de Jarama, Parla, Villaluenga y La Sagra en estas zonas e encuentran el 80% de las reservas conocidas, que se calculan en más de 100 millones de toneladas.

¿Qué es la celulosa?

La celulosa es una molécula que abunda en la naturaleza, pero no por abundar podemos hacer un uso descontrolado de la misma. La celulosa se encuentra muy presente en la industria del papel, desde la elaboración de cartones, papeles, telas, fibra textil…

Las propiedades de la celulosa son de gran valor para la elaboración de otros muchos usos, como papel de celofán, cartonaje, periódicos, folletos publicitarios, dipticos, tripticos…

La celulosa, no tiene ni olor ni sabor, es capaz de absorber agua, por lo tanto es un hidrófila, pero no se puede disolver en el agua. Se puede degradar, puesto que en el medio natural las bacterias la usan como alimentos y la descomponen.

La celulosa es un material que es utilizado para realizar una gran cantidad de cosas en la vida real, y que cada día se descubren nuevas posibilidades de poder realizar nuevas cosas.

Serrín y trozos de tableros

Cada vez más son los colectivos que más hincapié están haciendo en el aprovechamiento de los residuos industriales para la generación de electricidad de empresas que se dedican a la fabricación de puertas y otros tipos de compuestos: como el serrin de las ebanisterías, fábricas de ventanas de madera y en general de las empresas que trabajan con la madera.

La importancia de aprovechar las diferentes biomasas que proceden de la utilización forestal e industrial es preferible a tener que talar árboles para realizar el mismo trabajo.

Es importante que en las centrales de biomasa se adapten a cualquier tipo de biomasas, siempre que no estén muy limitadas técnicamente a un combustible que complique la hibridación de las plantas.

Es importante utilizar la biomasa residual de una empresa maderera. Es preciso hacer un esfuerzo para que la biomasa forestal, se aproveche y podamos utilizarlo para de esta manera obtener una energía menos costosa.

La celulosa el un producto que lo tenemos en todos los lugares y que podemos aprovecharlo para muchas cosas.

Comer celulosa

Un grupo de investigadores de Virginia Tech ha conseguido transformar la celulosa, que es un compuesto que está en los tallos de las plantas (también en la famosa fibra) y en la madera, en almidón. Esto proporcionaría una fuente de nutrientes para los humanos a partir de plantas que normalmente son inservibles como alimento. Por tanto, este descubrimiento podría reducir el uso de fertilizantes y pesticidas y a la vez producir más alimentos para los humanos.

Algunas bacterias pueden procesar la celulosa industrial, pero no los animales superiores. Las vacas y otros herbívoros se aprovechan de la acción de esas bacterias en su tracto digestivo para conseguir extraer energía de la celulosa de las plantas que ingieren.

El almidón es una parte importante de la dieta humana y proporciona entre el 20 y el 40 por ciento de nuestra ingesta calórica diaria. Por otro lado, la celulosa está presente en muchos productos vegetales, pues proporciona el sostén mecánico a las células de las plantas. Por cada tonelada de cereal cosechado se obtienen normalmente 2 o 3 toneladas de desperdicios ricos en celulosa que normalmente no se aprovechan para su uso humano.

El tipo de almidón que se produce con este procedimiento es, en concreto, amilosa, que puede ser descompuesto por los procesos digestivos y es una buena fuente de fibra. Se ha demostrado que su consumo reduce el riesgo de obesidad y diabetes.
Además puede ser usado para la fabricación de películas, envases biodegradables y como almacenamiento de hidrógeno de alta densidad.

Para conseguir esto los investigadores usan una serie de enzimas que van rompiendo los enlaces de las largas cadenas de celulosa hasta conseguir amilosa. Extrajeron genes de bacterias, de hongos del suelo y de patatas. Luego los genes fueron introducidos en E. coli para producir las enzimas.

Denominan al método de producción de amilosa “biotransformación enzimática y fermentación microbiana simultanea”.

El proceso respeta el medio ambiente, se puede implementar fácilmente, no requiere equipos caros, producto químicos agresivos y no genera desperdicios. La clave está en el uso de nanopartículas magnéticas para inmovilizar las enzimas, que se pueden inmovilizar del resto gracias a la aplicación de un campo magnético.

A partir de celulosa no comestible se consigue una conversión con un 30% de eficacia. El subproducto es glucosa que puede ser aprovechada para producir etanol. Se pueden emplear como material de partida, por ejemplo, los restos de la planta del maíz una vez que se ha obtenido el grano. Sin embargo, para usar madera habría que buscar un método para eliminar (o procesar) la lignina que contiene.

Los investigadores probaron el producto final por ellos mismos. “No tiene sabor al principio. Después de masticar por un tiempo tiene un sabor ligeramente dulce”, dice Zhang. Estiman que en unos 5 o 10 años el proceso sea fácilmente comercializable y que se pueda producir, a partir de unos 200 kilos de celulosa, 20 kilos de almidón por 40 dólares. Esto es suficiente como para alimentar a una persona durante 80 días.